Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire accede de forma más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el regulación del oxígeno, se sugiere realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.